Reportaje Fondo Monetario Internacional(FMI)
- ilquotidiano NYMUN
- 2 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 abr 2018
La buena gestión de gobierno monetario (FMI)
El Fondo Monetario Internacional o FMI trata es «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pago.
La gestión de gobierno monetario fue el primer tema en ser dialogado entre los delegados.
Los Delegados desembarcaron rápidamente y con facilidad la gestión del gobierno monetario, se enfocaron directamente en la corrupción conllevando a una sesión de disputas entre delegados.
La buena gestión de gobierno es un concepto amplio que abarca todos los aspectos relacionados con la forma en que un país es gobernado, incluido su política económica y su marco regulatorio, así como su adhesión al Estado de derecho, es un concepto estrechamente vinculado: un entorno en el que la gestión de gobierno es deficiente ofrece mayores incentivos y oportunidades para que exista corrupción. La corrupción mina la confianza del público en el gobierno. También amenaza la integridad del mercado, distorsiona la competencia y pone en peligro el desarrollo económico. Como una inadecuada gestión de gobierno claramente va en detrimento de la actividad económica y del bienestar, en 1997 el FMI adoptó una política sobre cómo abordar la gestión de gobierno en el ámbito económico, que está consignada en la nota de orientación titulada.
Tuvimos la estima de poder entrevistar a la Delegación de la federación de Rusia hablando sobre el tópico hablado.
P: Bueno días ¿A qué se han sometido hoy en el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
R: Bueno, hemos estado tratando el primer tema que es La Buena Gestión de Gobierno y el rol que juega el Fondo Monetario en este, realmente es un tema un poco extenso ya que hay mucho puntos de vista que pueden abarcar en el tema, realmente el enfoque fue directamente a la corrupción y a la transparencia que es la gestión de gobierno lo hemos abarcado con diferentes decisiones tomadas en un papel de resolución algunas de estas han sido traer diferentes entidades nacionales hacia foro, crear ciertas oficinas o departamentos dentro del Fondo Monetario Internacional, todavía faltan muchos temas en tratar.
P: ¿Cuál es tu opinión sobre todo lo que ha pasado hoy?
R: Realmente hoy no sé qué decirle sobre tema, o sea, como la Federación de Rusia no hay muchos interés sobre el tema mientras se llegue algún documento o que simplemente diga medidas que deben tomar contra la corrupción, O sea, realmente no hay mucha política exterior que juegue aquí, un tema bastante genérico.
P: ¿Qué harías tú?
R: En mi opinión yo diría que como se encuentra el fondo monetario ahora mismo el Fondo Monetario Internacional ahora mismo hay suficiente reglamento y guía sobre el tema, o sea, es como si estuviéramos agregando cosas de más en algo que ya se ha hablado extensamente en el Fondo Monetario internacional, pero aun así es bueno revisar ese tipo de cosas de nuevo, hablar sobre este tipo de tema.
La corrupción en la economía no es un tema reciente, ya se ha estado viendo a fines de los años ochenta y principios de los noventa, unos 25 países iniciaron una radical transformación de sus economías en economías de mercado mediante la liberalización de los precios, el desmantelamiento de los instrumentos de planificación central de carácter soviético que aún subsistían y la iniciación de fundamentales reformas económicas estructurales. Sin embargo, entre las economías que realizaron esta transición, quizá la necesidad de mejorar la gestión pública y reducir la corrupción ha sido más patente en los 15 estados independientes que surgieron tras la disolución de la antigua Unión Soviética: Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Estonia, Georgia, Kazajstán, Letonia, Lituania, Moldova, la República Kirguisa, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. Estas sociedades, la mayoría de las cuales vivieron en un régimen comunista por 70 años, se caracterizaron por la falta de transparencia en el gobierno y de un verdadero imperio de la ley durante varias generaciones. Incluso antes de la revolución bolchevique, ya existían graves problemas de gestión pública y de corrupción en la mayor parte del extenso imperio ruso. En el régimen de planificación central, el sistema económico vigente y la corrupción influían por igual en los asuntos de estos países.
コメント